Saltar al contenido
Rocio Aldana

De la Asistencia Técnica Agropecuaria a la Extensión Rural en Colombia

Hola! Gracias por seguir en contacto con mi blog, en esta oportunidad te contaré sobre el nuevo Sistema Nacional de Innovación agropecuaria (SNIA) creado a partir de la expedición de la Ley 1876 de 2017, normativa que mejora considerablemente la Ley 607 de 2000, la cual orientaba la asistencia técnica rural en Colombia.

¿Cómo nace la reforma al sistema de asistencia técnica en Colombia?

La reforma al sistema de asistencia técnica nace como respuesta a los acuerdos consignados en la “Reforma Rural Integral” y las recomendaciones de la Misión Para la Transformación del Campo.

¿Cuál es el cambio más importante?

El nuevo sistema propone el cambio de la orientación de la prestación del servicio de asistencia técnica netamente productivista y adopta el enfoque de extensión agropecuaria hacia la generación de capacidades de integrales, sociales y de gestión en los pobladores rurales.

Por lo tanto, este nuevo enfoque representa una invitación a que las entidades del sector rural, públicas y privadas diseñen estrategias para acompañar a los campesinos colombianos considerando no solo los aspectos de la producción primaria, si no también, sus aptitudes sociales, sus habilidades para la gestión y su participación en la planeación del territorio.

¿Cómo está estructurado el Sistema Nacional de Innovación Agropecuaria SNIA?

Adicionalmente, el SNIA crea una nueva estructura que se soporta en tres subsistemas relacionados con ámbitos esenciales del  desarrollo del campo colombiano: el primero, está enfocado en la  investigación y el desarrollo tecnológico y está a cargo de AGROSAVIA, el segundo, orienta la formación y la capacitación para la innovación Agropecuarias bajo la guía del Ministerio de Educación Nacional MEN, y el tercero, la extensión agropecuaria liderado por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y Colciencias.

¿Qué busca el Subsistema de Extensión Agropecuaria?

Este subsistema busca generar diferentes capacidades en los campesinos colombianos de manera que el sector sea cada vez más competitivo sin olvidar que lo fundamental, es el bienestar de las comunidades, en este sentido la Ley 1876 de 2017 ha agrupado la formación de habilidades y aptitudes en cinco aspectos:

El primero, está relacionado con la formación hacia las capacidades para la producción primaria y la generación de valor agregado, el segundo, comprende la orientación hacia las habilidades para la asociación y la generación de relaciones, el tercero, se enfoca en la consolidación de aptitudes para la gestión del conocimiento, la información y la investigación, el cuarto, relacionado con la gestión de los recursos naturales  y la mitigación de los efectos del cambio climático, y el quinto, contempla las capacidades para participar y decidir en las políticas públicas y el desarrollo territorial.

¿Por qué es importante conocer sobre el cambio de Ley de Asistencia Técnica Agropecuaria?

Para los profesionales del sector agropecuario es de suma importancia conocer esta nueva ley porque nos permite ser conscientes de la necesidad de prepararnos para asumir los retos que propone este nuevo enfoque, para exigir que las instituciones educativas brinden las herramientas para lograrlo y para ejercer nuestro trabajo con la responsabilidad de generar las capacidades de las que habla la ley junto con los pobladores rurales, estos últimos los beneficiarios de esta nueva ley.

En este articulo te he contado sobre la positiva transición que ha tenido la forma de brindar asistencia técnica en Colombia, y que hoy en día busca posicionar una mirada integral de la ruralidad para que los productores tengan mayores capacidades, mejores oportunidades y una vida digna en el campo.

Si quieres profundizar sobre este tema, te invito a escuchar el programa de radio de Voces Unidas emitido en febrero de 2019, en el que participé junto con otros expertos como Neidy Clavijo (Docente investigadora de la Facultad de ciencias Ambientales y Rurales de Universidad javeriana), Jeffrey Fajardo (Presidente Ejecutivo de Asoleche, Economista y magister en Relaciones Internacionales) Xiomara Pulido (Jefe Departamento de Transferencia de Conocimiento AGROSAVIA, Luis Alejandro Jiménez (Presidente, Asociación Nacional de Usuarios Campesinos de Colombia, ANUC) y Roberto Rendón (Especialista Internacional de FAO en redes de innovación y profesor del CIESTAAM, Universidad Autónoma de Chapingo), en el siguiente audio

Te invito a suscribirte en este blog para que no te pierdas la información que construiremos y para que juntos sigamos en conexión con la ruralidad en Colombia.

Si estás interesado en que investiguemos algún tema de tu interés por favor déjame tus comentarios.

Entradas relacionadas

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *